Inicio

miércoles, 9 de marzo de 2011

MEJILLONES CON HIERBABUENA Y NATA

Reconozco que soy consumidora habitual de mejillones, raro es el fin de semana, ya sea de verano o de invierno, que no compre una malla de mejillones gallegos, por supuesto. Para mi son una auténtica delicia que se pueden cocinar de múltiples maneras, abiertos al vapor son exquisitos, pero también se pueden hacer en salsa, con arroz, con pasta, hay una gran variedad de recetas. Debido a que los mejillones son abundantes, puesto que se cultivan en batea, se pueden consumir frescos durante todo el año, eso para mí es una gran ventaja!. El precio de los mejillones es, entre todos los mariscos, uno de los más asequibles, posiblemente sea por eso por lo que no es un marisco tan apreciado como los demás, estoy convencida de que si valiera el doble a todo el mundo le parecería una exquisitez!. Además, el mejillón es rico en proteínas, vitaminas y minerales y contiene muy poca grasa, así es que ¿qué mas se le puede pedir?. Esta receta de mejillones con nata y hierbabuena, para mi, tiene una mezcla de sabores, entre parisina y mediterránea, la salsa hecha con mantequilla, cebolla y nata le da un sabor francés y la hierbabuena un toque muy mediterráneo, espero que esta mezcla te guste!



INGREDIENTES

1/2 vaso del caldo de cocer los mejillones 
Tres ramitas de hierbabuena
200 ml de nata líquida
50 gr de mantequilla
½ vaso de cerveza
1 kg de mejillones
1 cebolla mediana
1 diente de ajo
½ guindilla
Pimienta
Sal



Limpiamos bien los mejillones y los ponemos a abrir en una cacerola grande con el medio vaso de cerveza. En cuanto estén abiertos los retiramos del fuego.



Picamos la cebolla, el ajo y la hierbabuena y lo cortamos en trocitos  pequeños. Cortamos la guindilla en dos trozos, así la podemos quitar luego si no queremos llevarnos una sorpresa!. En una sartén ponemos la mantequilla, cuando esté derretida echamos la cebolla,  el ajo y la guindilla y lo sofreimos a fuego suave. A continuación añadimos la hierbabuena.


Añadimos un poquito de caldo de la cocción de los mejillones y la nata líquida, salpimentamos y dejamos que cueza todo junto durante dos o tres minutos.


En una fuente ponemos los mejillones sólo con una cocha y los cubrimos con la salsa.


Mejillones deliciosos listos para disfrutarlos!



Espero que os gusten!




Si te ha gustado esta receta paso a paso y te gusta el Blog, vota por SOFRITOS Y REFRITOS, una vez cada día, en el Concurso GASTROBLOG 2011. Solo tienes que pinchar AQUI y votarlo. Muchas gracias por vuestro apoyo.




domingo, 6 de marzo de 2011

ARROZ HUERTANO O ARROZ CON VERDURAS


Por las características de sus ingredientes el arroz huertano o arroz con verduras, típico de la huerta murciana, se convierte en un plato ideal en cualquier tipo de dieta. Cargado de vitaminas e hidratos de carbono y sin apenas grasa, es por tanto saludable y digestivo al cien por cien y totalmente vegetariano. Podemos ponerle toda la verdura que tengamos, o las verduras de temporada para aprovechas que están en su mejor momento, pero hay algunas variedades que no deben faltar porque son las que más sabor aportan, de esta manera tendremos un plato que además de ser un bocado exquisito, nuestro organismo lo agradecerá porque ganará en salud.



INGREDIENTES (Para 6 personas)

Una cucharada de pimiento choricero en pulpa
Un trocito de pimiento verde
Un trocito de pimiento rojo
Unas hebras de azafrán
1,200 de agua o caldo
15 Judías verdes
400 gr de arroz
8 ajos tiernos
½ calabacín
4 alcachofas
Colorante
1 tomate
15 habas
4 setas
Aceite
Sal




PREPARACIÓN:

Lo primero de todo, limpiamos bien las verduras. Cortamos los pimientos, el tomate, las judías, las setas, los ajos tiernos y el calabacín en trozos pequeños. Pelamos las habas y partimos las alcachofas en cuartos. En una paellera ponemos un buen chorreón de aceite,  cuando esté caliente echamos primero los pimientos, seguido de las judías y el calabacín y por último los ajos tiernos, las alcachofas y las setas.



Rehogamos todo bien y cuando esté casi hecho añadimos el tomate cortado en trocitos muy pequeños. Dejamos que se rehogue todo junto durante unos cinco minutos. A continuación añadimos la cucharada de pasta de pimiento choricero y damos unas vueltas rápidas a todo.




Añadimos el arroz y damos unas vueltas para que se empape bien del sabor, a continuación echamos el agua o el caldo, la sal, el azafrán y el colorante.




Dejamos que hierva dando vueltas a la paellera para que se haga por todos sitios por igual.



Cuando se consuma el agua y el arroz esté en su punto estará listo para servir.



Un plato de arroz con todas las verduras de la huerta murciana, rico y saludable.





Si te ha gustado esta receta paso a paso y te gusta el Blog, vota por SOFRITOS Y REFRITOS, una vez cada día, en el Concurso GASTROBLOG 2011. Solo tienes que pinchar AQUI y votarlo. Muchas gracias por vuestro apoyo.



martes, 1 de marzo de 2011

FUSILLI GIGANTI FRUTTI DI MARE

La pasta me encanta, en todas sus variedades, me da igual que sean espaguetis, tallarines, canelones, todas me gustan. El fusilli o espiral es una pasta con una forma ideal para platos con salsas, porque su superficie ayuda a retener mayores sustancias. Cuando vi el tamaño de esta pasta me dije… “esta es la mía!”, es enorme y la verdad es que está muy buena. Eso si, para que la pasta esté buena de verdad, la salsa que la acompaña debe estar deliciosa, porque si no ¿dónde está la gracia?. La pasta por sí misma, no sabe prácticamente a nada, necesita algo que le de sabor y si ese algo es una salsa con marisco, pues que te voy a contar!. Me hace mucha gracia cuando dicen que la pasta o el pan no engorda, que lo que engorda es la salsa que le pones a la pasta o el relleno del bocadillo, pues vale! La pasta en sí no engorda, pero no me la voy a comer sin nada! El pan en sí no engorda, pero no me voy a hacer un bocadillo al aire de chorizo!. Bueno, el caso es que a mi personalmente, me da lo mismo que la pasta engorde o no, me gusta tanto que ese tema ni lo pienso!


INGREDIENTES

4 cucharadas de tomate frito
1 rodaja de emperador
1 Calamar grande
1 diente de ajo
12 mejillones
8 gambones
Vino blanco
1 cebolla
1 Sepia
Perejil
Sal


PREPARACIÓN

Limpiamos bien los mejillones y los ponemos en una cacerola grande con una poquito de agua, yo les puse un chorreón de cava que tenía abierto. Cuando se abran los mejillones los sacamos de sus conchas y los reservamos.



Partimos el calamar, la sepia y el filete de emperador en cuadraditos pequeños, pelamos el gambón, reservando las cabezas y lo  partimos en tres o cuatro trozos. 


Freímos las cabezas de los gambones con un chorrito de aceite, chafándolas bien para que salga todo su jugo. Una vez fritas, añadimos un vaso de agua y dejamos hervir durante unos diez minutos. Colamos y reservamos el caldo


Cortamos la cebolla y el diente de ajo muy finitos. En una sartén ponemos un chorrito de aceite y los sofreímos. 


Cuando estén pochados añadimos los trocitos de sepia, calamar y pescado. Dejamos que se hagan durante unos ocho minutos y a continuación le echamos un chorrito de vino blanco.


Cuando el vino se haya evaporado, añadimos el tomate frito, el caldo que teníamos reservado de cocer las cabezas de los gambones y el perejil


Dejamos cocer todo junto hasta que quede una salsa espesa. Seguidamente añadimos los gambones y los mejillones, removemos todo bien y apagamos el fuego


Como no queremos lavar la pasta, porque la queremos en su punto, una vez hecha la salsa, hervimos la pasta en abundante agua con dos cucharas de sal y un poquito de aceite.
Cuando esté en su punto, la escurrimos y la mezclamos con la salsa


La forma de espiral de la pasta hace que la salsa penetre por todos lados y que su sabor sea mas intenso






viernes, 25 de febrero de 2011

ATASCABURRAS

Pensaréis que en el Albacete sólo comemos cosas con nombres raros… pero no, es sólo casualidad. Aunque el nombre es rarito, lo reconozco, y además nada glamuroso ya lo sé,  porque nadie va a comer al Ritz un “atascaburras”. La cosa cambiaría, y de que manera, si el nombre se lo hubieran puesto los franceses...
El atascaburras, aunque de nombre digamos “raro”, es bastante conocido y seguramente sea por eso, por su nombre. Hay tres versiones, que yo conozca, sobre el origen del nombre del atascaburras: la primera dice que el plato surgió en una gran nevada, cuando unos pastores no tenían para comer nada más que patatas y unas raspas de bacalao. Cocieron las patatas con el bacalao y las machacaron mezclándolo con las chullas sin espinas, pero al ver que no era suficiente empezaron a echar aceite de oliva y moverlo con el mortero. La mezcla engordó y se pegaron una comilona tal que al acabar dijeron "esto harta hasta las burras", a saber…La segunda versión sobre el nombre dice que cuando un burro se queda atascado en el barro Manchego (muy arcilloso) al meter y sacar las patas, se produce un sonido muy parecido al que se produce al mezclar en el mortero las patatas el ajo y el bacalao, pues lo mismo digo, a saber…La tercera versión, y quizá la que mas se acerque a la realidad, es que, como veréis en el paso a paso, hace falta un buen brazo para hacerlo. Por eso se comía  cuando nevaba, porque se atascaban las burras y el hombre en lugar de salir al campo, se quedaba en casa ayudando en la cocina con el mortero.

Lo que si es seguro es que esta es una comida muy típica de Albacete y su provincia, que se come en invierno y en las casas lo hacemos siempre que nieva. Los Albaceteños en cuanto vemos caer un copo de nieve lo primero que decimos es “ hoy comemos atascaburras”, no falla!. Este año no ha nevado en Albacete, no sé si me alegro o no, porque al principio es muy bonito ver nevar, sobre todo cuando estás en casa calentito y ves caer los copos de nieve a través de la ventana. Pero la cosa cambia y mucho, cuando a las ocho de la mañana tienes que ir a trabajar y la calle está llena de nieve convertida en hielo, (esto es lo que pasó el año pasado durante días) y tienes que ir agarrándote a las paredes para no caerte, pareciendo un borracho que a las ocho de la mañana aún está de juerga. El caso es que en vista de que ni hace tanto frío ni por supuesto tiene pinta de nevar, pongo ya esta receta típica antes de que empiecen a salir los primeros narcisos y tulipanes en el jardín anunciando la primavera.

La receta que he hecho es la que se hace en mi casa de toda la vida. La receta es, por supuesto, del libro de Carmina Useros. Carmina lo tiene en el apartado dedicado a Chinchilla de Montearagón, pero en realidad es el atascaburras que se come normalmente en Albacete. Como mi anterior receta dedicada a Albacete y a este libro era precisamente de Chinchilla, en esta ocasión he querido poner el pueblo de Fuentealbilla, que tiene una receta de atascaburras en la que la única diferencia con el que yo enseño, es que se incorporan dos huevos crudos con las patatas, de esta manera aprovecho para enseñaros otro pueblo de la provincia de Albacete, que seguramente os suene un poquito mas que el anterior!


Fuentealbilla, se ha convertido en un pueblo de renombre a nivel “mundial” (nunca mejor dicho…). Su embajador, Andrés Iniesta marcó el gol que hizo ganar a la selección española de fútbol su primer mundial… que emoción!. Este pequeño pueblo se encuentra al nordeste de la provincia y a 43 km de la capital. En la localidad de Fuentealbilla se encuentra una construcción romana del siglo III d.C., compuesta por una bóveda y un arco de medio punto a la que se le conoce con el nombre de Fuente Grande o Fuente de la Mora. Se puede contemplar otra fuente, ésta del siglo XVIII, en la Plaza del pueblo y a la que se le conoce con el nombre de la Fuente del Pilar. Otra construcción relevante es la iglesia parroquial de Santiago, levantada en el siglo XVIII con estilo barroco. La planta del templo es de cruz latina y cúpula en el crucero cubierta de teja vidriada y perfil levantino. Fuentealbilla alberga unas importantes salinas, éstas pertenecieron en el siglo XV a la familia Verástegui.

        El mosaico está realizado con fotografías tomadas de Panoramio y Google

El mortero donde se hace el atascaburras es como el tradicional mortero de picar el ajo o perejil, pero mucho más grande. Su color verde indica que se trata de artesanía típica de Chinchilla de Montearagón. Como podéis ver este mortero no lo he comprado para esta ocasión, seguramente tenga mas de cuarenta años, es un típico y auténtico mortero de hacer atascaburras manchego!.


INGREDIENTES
100 gr de bacalao desmigado sin desalar
4 patatas grandes
Un puñado de nueces
3 huevos
3 ajos
Aceite


PREPARACION
Pelamos las patatas y las ponemos a cocer en la olla con el bacalao desmigado. Reservamos un poco de caldo de la cocción por si nos hace falta


Cocemos los huevos, los pelamos y reservamos


En el mortero machacamos tres ajos hasta convertirlos en pasta


Vamos incorporando las patatas, poco a poco, machacándolas junto con el bacalao desmigado, al tiempo se va añadiendo el aceite de oliva, poco a poco. 


Si vemos que queda demasiado espeso podemos añadir un poquito del caldo de la cocción de las patatas


Se adorna con huevo duro partido en trocitos, nueces y un chorrito de aceite de oliva. Esta sería la presentación tradicional del atascaburras, de esta forma es como lo encontrareis en la mayoría de los restaurantes y bares de Albacete.


Pero el atascaburras se puede presentar de muchas otras formas, según la ocasión, y teniendo en cuenta que es lo mas parecido a una brandada de bacalao, ¿Por qué no presentarlo de una forma mas original?


Otra forma de presentarlo es en cucharitas individuales, cómodo y fácil de comer


Entre unas milhojas de pasta filo queda con una presentación muy bonita y sobre todo, está aún mejor!



Estas son mis propuestas de presentación del atascaburras, cada una para una ocasión diferente, y tu, ¿Cómo lo presentarías?



NOTA: Yo he utilizado bacalao desmigado porque me resulta más cómodo, puesto que ya no lo tengo que desmigar y porque viene sin espinas. Por supuesto, se pueden utilizar lomos de bacalao y luego desmigarlos.
Yo no he desalado en bacalao, porque al ser migas de bacalao no lleva tanta sal como si fueran lomos es mejor desalarlo y luego añadir sal si está soso.
Yo cuezo las patatas peladas, así se impregna mas el sabor del bacalao.

viernes, 18 de febrero de 2011

QUICHE DE CALABAZA Y QUESO ROQUEFORT

Otra receta con calabaza, si, pero no penséis que todos los días o todas las semanas compro calabaza, no, es que no me podía imaginar lo que da se sí una simple calabaza… para mi este año es el año de la calabaza, he redescubierto la calabaza y las mil formas de cocinarla, he pasado de hacer una simple cremita de calabaza a hacer un montón de recetas variadas, tanto dulces como saladas, y todas a cual mas rica. Esta quiche o tarta salada tiene una mezcla de sabores muy peculiar, y aunque al principio no las tenía todas conmigo por eso de mezclar calabaza/roquefort, es decir, dulce/salado, tengo que decir que el sabor es sorprendente, y la mezcla resultó toda una delicia, a ver que os parece!.



INGREDIENTES (para 6 personas)

280 gr de masa de empanada o masa quebrada
Mantequilla para engrasar
Harina para espolvorear

Para el relleno:

1 cucharadita de aceite de oliva
2 huevos enteros mas una yema
250 ml de nata liquida espesa
100 gr de queso roquefort
350 gr de calabaza
Tomillo y Romero
Sal y pimienta
Nueces




PREPARACIÓN:

Se parte la calabaza en trozos y se pone en una fuente con un chorreón de aceite y se mete en el horno a unos 190º durante 30 o 40 minutos. Cuando está tierna y dorada se saca y se deja enfriar. Se le quita la piel y se pone la pulpa en un cuenco para hacer un puré.



Engrasamos con mantequilla un molde para tartas y extendemos la masa sobre él,  retirando el exceso de masa de los bordes, pinchamos la superficie con un tenedor y lo metemos en el horno durante 10 ó 15 minutos a 190º .


Hacemos un puré con la calabaza, mezclamos la mitad de la nata, salpimentamos y lo vertemos sobre la masa.


Cortamos el queso en porciones y las colocamos sobre el relleno
A continuación colocamos las nueces.


Batimos el resto de la nata con los huevos, la yema, sal, pimienta, el tomillo y el romero y lo vertemos sobre la tarta procurando que quede bien repartido.


Horneamos la tarta durante unos 30 ó 35 minutos, hasta que  que quede bien cuajada por arriba. 


Una tarta original con un sabor sorprendente.


 La podemos servir fría o caliente, como mas te guste! 


Te atreves con la combinación de sabores?

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...